Leopoldo Espinosa Benavides
Agosto 26 de 1993:.
Nace El Barzón, un movimiento social con registro de asociación civil, enfocado al campo nacional, como protesta en contra de los embargos, remates, y desalojos de la banca propiciados por las altas tasas de interés autorizadas por el gobierno, representando la quiebra de muchos productores del campo. Este movimiento se instaló en principio en los estados de Sonora y Chihuahua,, continuando después en Zacatecas y en el Bajío.
Pronto se desparramó ese movimiento por todo el territorio nacional, pues las víctimas de la voracidad bancaria eran además de productores campesinos, pequeños y medianos empresarios, profesionistas que trabajaban en forma independiente y hasta obreros, es decir, grupos representativos de la sociedad nacional.
El Barzón se construyó rápidamente un prestigio, pues las quejas abundaban entre los deudores de créditos empresariales y personales debido a que las tarjetas de crédito cobraban intereses que algunas veces rondaban el 80 %, lo que condenaba al deudor a malbaratar sus activos para responder a las presiones de los bancos, y el Barzón los defendía.
El momento económico y político que se vivía era delicado, porque el Tratado de Libre Comercio estaba a punto de iniciar su vigencia en la materia de comercio internacional, y en paralelo surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, una fuerza militarizada de campesinos que irrumpiría con violencia enfrentando al Ejército Nacional, a partir del día 1º de enero de 1994.
De los líderes políticos de El Barzón surgieron algunos funcionarios legisladores como Alfonso Ramírez Cuéllar, Maximiano Barbosa, Crecencio Morales, y Liliana Flores Benavides, que lucieron en la tribuna legislativa defendiendo los derechos de sus representados.