Reforma Electoral debe hacerse en consenso y no como imposición

En una charla organizada por la Federación Empresarial Humanista (FEHDE), para hablar sobre la “Reforma Electoral, Consecuencias y Derechos Humanos”, Raúl Monter Ortega, cofundador de este medio digital, alertó sobre la posibilidad de que ésta tenga como finalidad central controlar, administrar y operar las elecciones por parte del gobierno.
En opinión de Raúl, quien también es vicerrector de la Escuela Superior de Procesos Electoral, el uso del adjetivo “presidencial” en la denominación de la comisión, sugiere una imposición más que un consenso, lo que podría excluir el diálogo con partidos, actores sociales y académicos.
Ante la asistencia de empresarios en línea y otra presencial en el Club Industrial, Monter evocó su experiencia política y técnica, señalando que, cuando fue dirigente Estatal del PAN en Nuevo León puso todo su esfuerzo en lograr el consenso de todas las fuerzas políticas ( PAN, PRI; PRD, PT, Verde y otras mas, para llevar a cabo las reformas locales necesarias para limitar la intervención gubernamental en elecciones.
También Monter recordó su papel en la reforma electoral nacional de 1996, construida con la colaboración de diversos partidos bajo la premisa del «consenso». En las cuales participaron los partidos políticos nacionales tales como PAN, PRI, PT, Verde y PRD cuyo presidente era Andrés Manuel López Obrador, quien participo, negocio y firmo ese acuerdo bajo consenso entre todas las fuerzas políticas y el gobierno
En su exposición de poco más de 30 minutos, Monter dijo que entre los puntos esenciales que debe incluir cualquier reforma electoral legítima destacan algunos que ya fueron acordados en la iniciativa «súmate», donde participan expertos en la materia electoral.
Algunos de ellos son:
- Mejorar la representación política, para que la composición del Congreso refleje con mayor fidelidad la voluntad ciudadana.
- Proteger la autonomía de los organismos electorales, evitando que su integridad dependa de la cercanía política.
- Que la designación de consejeros y magistrados se base en criterios técnicos, experiencia e independencia, no por popularidad ni afinidad partidista.
- Que el padrón electoral y la credencial para votar permanezcan bajo la tutela de una autoridad administrativa electoral, no política.
- Fortalecer el sistema de fiscalización de los recursos partidistas, para prevenir abusos y opacidad en campañas.
- Revisar las reglas para elegir consejeros y magistrados para privilegiar el mérito técnico y la independencia judicial.
Al término de la exposición se pasó a una sesión de preguntas y respuestas, dónde se le cuestionó sobre el futuro de México y sus gobernantes, dado el desgaste que tienen los partidos políticos; destacando Monter que es muy probable que Morena sufra un mayor desgaste, no solo por sus prácticas antidemocráticas y acaparamiento del poder desde la más alta esfera, sino por la ambición misma.
«Morena tendrá un desgaste por sus mismos militantes del ala radical».
En cuanto a la posibilidad de que un empresario llegue al poder, Monter dijo que tendría que ser uno, que no esté pensando en sus propios intereses económicos.
Posteriormente los representantes de la FEHDE le hicieron entrega de un libro llamado «Reflexiones Morales» «Mi compromiso por el bien Común», producto de una compilación de frases y reflexiones, que recogió el licenciado Jorge Delfino Garduño Morales, de autores diversos.
Monter consideró que la sociedad civil y no los partidos políticos, harán la diferencia en el próximo proceso electoral, donde será de gran relevancia trabajar para quitarle la mayoría a Morena en las Cámaras de Diputados y Senadores de la República, por ello dijo, es de vital importancia participar activamente en estas reformas que afectarán de fondo al País y su estructura.
Finalmente, Monter hizo un llamado a los ciudadanos a sumarse a la iniciativa “Súmate” (mediante el enlace de petición #ConsensoElectoral https://chng.it/Br9vhZnX2G), que promueve una reforma democrática e incluyente.