Consejo de la Judicatura Federal 1995-2025 QEPD

Nace Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial, controlado por el poder ejecutivo y legislativo.

En el gobierno de Ernesto Zedillo se reforma el Poder Judicial, naciendo el Consejo de la Judicatura Federal siendo el órgano encargado de la administración, vigilancia, disciplina y de la carrera judicial del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.


Fue el órgano equivalente a un consejo de la magistratura.


Además, vigilo y mantuvo en todo momento la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y la independencia e imparcialidad de sus miembros.


De acuerdo a la Constitución de nuestro país, hay tres poderes, los cuales son: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, son autónomos y son pares de uno con los otros dos.


El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es ex officio presidente del Consejo de la Judicatura Federal. La última presidenta fue Norma Lucía Piña Hernández.


Con la Reforma judicial del 2024, fue sustituido por el Tribunal de Disciplina Judicial.


El Consejo de la Judicatura Federal se creó a partir de las reformas constitucionales de 1994 y surge como un órgano integrante del Poder Judicial de la Federación, que tiene como objetivo fundamental el garantizar la independencia de los jueces y magistrados federales.


El objetivo es, que la administración de los órganos jurisdiccionales estuviera a cargo de una entidad independiente, especializada e integrada al Poder Judicial, buscando así que el encargado de impartir justicia esté ajeno a responsabilidades administrativas que lo distraigan de la resolución de conflictos y concentrar dichas responsabilidades en un órgano especializado.


Una de las actividades más importantes de este órgano es vigilar el comportamiento, y en su caso aplicar las sanciones correspondientes a los servidores públicos cuando se detecte alguna anomalía en el ejercicio de sus funciones.


Después de treinta años, la reforma al Poder Judicial promovida por el gobierno de Claudia Sheinbaum provoca la desaparición de este Consejo de la Judicatura y nace Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial, controlado por el poder ejecutivo y legislativo.


Durante tres décadas, vivió entre aciertos discretos, silencios incómodos y luchas escondidas, para que nunca saliera la verdad. Murió victima de la política, de la simulación y de su propia fragilidad.
Bien dice la Esquela de este organismo: “Su epitafio podría leerse cínicamente; aquí yace un órgano que quiso ser independiente, pero no se lo permitieron, pero tampoco supo como defenderse. Descanse en paz las esperanzas que alguna vez depositamos en él”.

Dedico este texto a jueces, magistrados, abogados, ciudadanos demandados o demandantes, que abusaron de sus intereses y poder, para obstaculizar su operación como organismo de contrapeso, que hoy no muere de muerta natural, sino en manos de aquellos que lo asesinaron o bien por todos aquellos, que, por omisión, nunca aceptamos y apoyamos el valor de su existencia.


Irá viniendo, iremos viendo como el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial se desenvuelven y desarrolla la calidad de la aplicación de la justicia en nuestro país o solo son cómplices del poder totalitario del Ejecutivo Federal. Ojalá me equivoque.

Compartir este artículo
Editorialista, observador y activista. Promotor de las libertades constitucionales de los mexicanos. Catedrático y vicerrector de ESPE.