octubre 14, 2025

Co-Piloto Organizacional e Innovador INNusual

A symbolic image rep

Roberto Bonilla

Quiero compartir un experimento que inicié por primera vez en febrero de 2019. Para algunos de mis amigos que participaron en él, fue una combinación de experimento tecnológico y social. En ese tiempo, yo buscaba más claridad para entender la diferencia entre dos términos relacionados con la teoría de sistemas y el pensamiento sistémico, que probablemente ya han escuchado. Uno de ellos, acuñado por los biólogos chilenos Maturana y Varela, es Autopoiesis, y el otro es Homeostasis.

Así que, en febrero de 2019, simbólicamente un año antes de la pandemia, creé un grupo de WhatsApp para que las personas aportaran sobre el tema. Les dije que sería un grupo de una semana, enfocado exclusivamente en compartir ideas sobre esos dos conceptos.

Como los invité sin su autorización, les aclaré que cualquiera podía salirse en cualquier momento y que no había un horario fijo de participación. En un grupo asincrónico de WhatsApp, puedes leer y no aportar, o aportar, leer, enriquecerte y aprender algo nuevo.

La verdad es que fue una experiencia muy interesante. Un grupo de WhatsApp con fecha de caducidad se convierte en algo valioso y totalmente enfocado. Con todo respeto, no se comparten memes, no nos felicitamos por aniversarios ni comentamos la última noticia.

Fue un experimento muy valioso. Al final, cuando el grupo se cierra, todos se quedan con una copia de los diálogos, posts, videos y audios que se compartieron, ya que lo que hago es sacar a las personas y quedarme yo solo en el grupo. De ahí, cada quien saca sus conclusiones, enriquece su conocimiento, cambia percepciones y modelos mentales para seguir adelante. creé un grupo de WhatsApp para que las personas aportaran sobre el tema.

Otro experimento lo hice más recientemente y a ese grupo lo llamé Ciclos de obsolescencia global. Lo inicié el 9 de marzo de este año (2025) y, con la idea de cerrarlo siete días después, e hice exactamente lo mismo, usando la misma metodología que con el primer grupo. Pensé en personas que pudieran aportar y los invité. Normalmente, procuro que sean 10 personas. En este caso, fui más cuidadoso con el género y me aseguré de que fueran cinco hombres y cinco mujeres, y arranqué el grupo. De nuevo, lo primero que les dije fue que, como no les pedí permiso, cualquiera podía salirse en cualquier momento.

El nombre de este segundo grupo, Ciclos de obsolescencia global, me vino a la mente porque había empezado a leer  un libro llamado Second Sapiens, de mi amigo Said Daulabani, quien  vive en Estados Unidos. Es un libro sumamente interesante y es parte de la evolución y el fortalecimiento del cuerpo de conocimiento de “Spiral Dynamics”. En el libro se menciona un concepto que me pareció muy interesante, La gran obsolescencia (great obsolescence). Esto me puso a pensar: ¿cuántas cosas se vuelven obsoletas durante nuestra vida y lo vemos como algo normal?

De hecho, es normal. Yo aprendí a usar una regla de cálculo y, en los diálogos que tuvimos, más personas mencionaron que también la habían usado. De repente, desapareció y llegaron las pequeñas calculadoras que solo multiplicaban, sumaban, dividían y restaban, con una memoria muy limitada. Sin embargo, con gusto cambiamos la regla de cálculo por la pequeña calculadora.

Pero viéndolo a nivel de industrias, yo me preguntaba: ¿cómo sabe o cómo monitorea una empresa que la industria en la que está podría volverse obsoleta? No solo la empresa, el producto, el servicio o la tecnología, sino toda la industria. Porque si eso pasa, tu empresa también se vuelve obsoleta.

De este experimento saqué grandes aprendizajes y formulé una serie de postulados que podrían ser objeto de otro artículo que anexo la liga al final de este artículo ya que de este grupo generé el concepto de empresas Tridiestras, ya que ademas de trabajar en su presente y futuro, monitorean la evolución de la industria completa.

Les recomiendo hacer este experimento. Verán que los grupos de interacción virtual asíncrona adquieren otra dimensión. Esto no significa que dejen sus grupos actuales, sino que pueden crear un subgrupo para dar un seguimiento puntual a temas de interés muy particular.

Estos grupos además son una combinación de inteligencia humana con inteligencia artificial, porque, por ejemplo en este grupo, yo compartí un video de más de una hora, y es difícil que la gente tenga tiempo para verlo completo. Le pedí a una App de inteligencia artificial que lo sintetizara y la verdad es que hizo un muy buen trabajo. Le di la liga, le pedí un resumen y me dio un resumen con los temas principales, marcando el minuto en que se toca cada tema y un enlace que te lleva exactamente a ese punto del video.

Si no tienes tiempo de ver el video completo, puedes leer el texto, ver el tema que te interesa, hacer clic y llegar directamente a ese segmento.

Es una combinación de inteligencia humana muy intensa y valiosa, con el apoyo de la inteligencia artificial. Este tipo de grupos se puede convertir en el inicio de un proyecto de investigación con resultados tangibles.

Espero que esto los motive y que luego me cuenten su experiencia al crear grupos de interacción por chat con fecha de caducidad y temas bien definidos, enfocados en grupos pequeños. Los grupos pequeños son importantes porque las aportaciones son más densas. Ustedes pueden diseñar su propio modelo, pero creo que este modelo, nos ayuda a estar más enfocados y a obtener más valor del tiempo invertido en este tipo de interacciones.

Referencias:

Libro: Second Sapiens: the rise of planetary mind and the future of humanity

Disponible en Amazon México: https://amzn.to/3QWE4FX

Amazon USA: https://amzn.to/3GmdpR1

Empresas INNuusales y Tridiestras https://novarum.mx/empresas-tridiestras-mas-alla-de-la-ambidiestria-con-anticipacion-innusual/

Versión en podcast: WhatsApp de una semana: Inteligencia Humana + Inteligencia Artificial https://youtu.be/UEXgjQU-FXA?si=hPz8RLPHZ5a6qFjO

About The Author