México sigue siendo escenario de intensos debates sobre la reforma laboral, con significativos avances en la protección de los derechos de los trabajadores, pero también con retos y retrocesos que reflejan la complejidad de satisfacer los intereses de empleados empleadores y el gobierno.
- Ley Silla. La reforma fue probada en 2024 y se acordó que entraría en vigor durante la segunda mitad de 2025, garantizando un asiento a los trabajadores durante la jornada laboral, especialmente en los sectores de comercio y servicios. Esta medida busca prevenir problemas de salud derivados de permanecer de pie por periodos prolongados.
- Regulación del trabajo en plataformas digitales como Uber, DiDi y Rappi.El nuevo capítulo en la legislación reconoce la relación laboral entre las apps y los repartidores y conductores. De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), se estima que, con los cambios a la Ley Federal del Trabajo, cerca de 300 mil empleados, tendrán derechos laborales y seguro social.
- Reducción de la jornada laboral: La propuesta para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales ha retomado en el impulso 2025. En mayo, se anunciaron mesas de diálogos coordinados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para esta aplicación de medida gradual hasta 2030, promoviendo un mejor equilibrio entre la vida personal y la laboral, otorgando dos días de descanso por cada cinco trabajo.
- Igualdad de género. En 2024, se aprobó una reforma constitucional que reconoce la brecha salarial de género y compromete al Estado a su erradicación.
- Nuevos permisos laborales: Entre los avances más recientes, se han aprobado reformas que permiten otorgar permisos de cinco días por luto y dos días al año para exámenes médicos preventivos, tanto para los trabajadores como en caso de que necesiten acompañar a hijos o personas bajo su tutela.
Retrocesos y desafíos
- Estancamiento de reformas clave : Propuestas como el aumento del aguinaldo de 15 a 30 días y el aumento de la prima de aguinaldo de 12 a 20 días por año de servicio, sigue pendiente en el Congreso, a pesar de haber sido aprobado en el Senado. La falta de consenso político y la presión de los sectores empresariales han retrasado la implementación de ésta.
- Precarización del empleo: El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que, aunque en enero de 2025 se crearon 73 mil 167 empleos formales, la mayoría son eventuales, lo que evidencia una precarización creciente.
- Resistencia a la reducción de la jornada laboral: L a propuesta de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, ha contado con la oposición de sectores empresariales, que argumentan un aumento de costos laborales de entre 18% y 34%, lo que podría impactar a las pequeñas empresas y fomentar la informalidad.
- Implementación Indemnizaciones: Las reformas como la de teletrabajo (vigente desde 2021), y la NOM-037 sobre seguridad y salud en el trabajo remoto, han enfrentado desafíos en su cumplimiento, especialmente en pequeñas empresas que carecen de recursos para adaptarse.
Actualmente el panorama laboral en México refleja un esfuerzo continuo por modernizar las leyes, en respuesta a las demandas de un mercado laboral cambiante, influenciado por la globalización, la tecnología y los compromisos internacionales como el T-MEC y los convenios de la OIT.
Sin embargo, la polarización política, las presiones económicas y la necesidad de un diálogo tripartita entre gobierno, empresas y sindicatos, segue siendo sin duda, la clave para superar los retos pendientes.
Los expertos que sugieren una implementación gradual de las reformas y capacitación para las empresas, como una salida que podría garantizar un equilibrio entre los derechos laborales y la sostenibilidad económica.