¿Conoces la nueva Ley de Movilidad sostenible, accesibilidad y seguridad vial?

Originalmente publicada en el Periódico Oficial el 8 de enero de 2020, con efecto el 24 de enero, la ley ha sido objeto de múltiples reformas para adaptarse a las nuevas necesidades urbanas y sociales.
Monterrey, Nuevo León — En una acción legislativa que busca transformar el transporte y la movilidad en la entidad, el Congreso de Nuevo León aprobó la Ley de Movilidad Sostenible, de Accesibilidad y Seguridad Vial para el Estado, la cual fue reformada por última vez el 3 de octubre de 2025.
Originalmente publicada en el Periódico Oficial el 8 de enero de 2020, con efecto el 24 de enero, la ley ha sido objeto de múltiples reformas para adaptarse a las nuevas necesidades urbanas y sociales.
Su denominación actual, con la inclusión explícita del concepto de seguridad vial, fue actualizada a partir de modificaciones publicadas el 24 de noviembre de 2023.
Principales objetivos y alcances
La norma tiene como propósito fundamental garantizar el derecho humano a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.
Para lograrlo, establece lo siguiente:
- Una política de movilidad integrada bajo un enfoque sistémico, con el Sistema Estatal de Movilidad y Seguridad Vial como eje rector.
- La coordinación entre autoridades estatales, municipales y la ciudadanía para la formulación, ejecución y evaluación de acciones.
- Regulación de concesiones, permisos y contratos administrativos para transporte público y de carga, con criterios de racionalización y modernización.
- Fomento del uso de transporte no motorizado (bicicletas, micromovilidad), la creación de infraestructura relacionada (ciclovías, biciestacionamientos) y la implementación progresiva de electromovilidad.
- Prioridad en el uso del espacio vial, siguiendo la jerarquía de movilidad: peatones, ciclistas, transporte público, transporte particular y mercancías.
- Inclusión de ajustes razonables, diseño universal, rampas, señalización adaptada, rutas accesibles y otros mecanismos para personas con discapacidad o movilidad reducida.
- Transparencia y rendición de cuentas en tarifas del transporte público, así como en el uso de recursos relacionados con la movilidad.
- Protocolos de actuación para víctimas de siniestros viales, con atención integral, reparación del daño y respeto a los derechos humanos involucrados.
Retos y expectativas
La aplicación plena de esta Ley implicará retos importantes para los municipios, especialmente en infraestructura, financiamiento, capacitación técnica y coordinación institucional. La norma señala que cuando no exista disposición expresa en ella, aplicarán de forma supletoria la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, así como otras leyes relacionadas con procedimientos administrativos y civiles.
Para que los objetivos de seguridad, accesibilidad e inclusión no queden en letra muerta, será fundamental que las autoridades estatales y municipales traduzcan estos lineamientos en acciones concretas (obras, reglamentos, sanciones, seguimiento).
La participación ciudadana también jugará un rol clave, pues la Ley contempla mecanismos para que la sociedad colabore activamente en el diseño e implementación de políticas de movilidad.
Para conocer más sobre el tema puedes consultar estos enlaces:
https://www.nl.gob.mx/es/reglamento-de-la-ley-de-movilidad-sostenible-y-de-accesibilidad-Nuevo-Leon