Según el Reporte de Resultados 42/25 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el INEGI, seis de cada diez mexicanos, mayores de edad consideró que vivir en su ciudad es inseguro. La cifra representa un aumento de cinco puntos respecto a septiembre de 2024 (58.6%) y se mantiene sin cambio frente a junio de 2025. Las mujeres reportaron mayor percepción de inseguridad (68.2%) que los hombres (56.7%).
Sin embargo, Aldo Fasci dice: “la violencia que no es cercana, no afecta a la percepción de la gente, tal es el caso de homicidios dolosos, secuestros, feminicidios, desapariciones, pero los delitos menores como robo, extorsión a negocios y personas en general, secuestros, asaltos y otros más, si inciden en la percepción de la ciudadanía. Los otros delitos, que son realmente graves, pero no son numerosos y mucho menos cercanos, impactan en la opinión publica y redes sociales, pero no en la percepción general”.
Aldo considera: “el combate a la inseguridad ha mejorado, pero falta mucho por hacer, sobre todo en el combate a los delitos menores, incluyendo los que se comenten dentro del hogar, es un trabajo que demanda coordinación en los tres niveles de gobierno y la sociedad en general.”
Irá viniendo, iremos viendo que sucede con los casos de amenazas, extorsión y asesinatos de lideres, como los limoneros de Michoacán y Veracruz que tanto afectan a esas zonas productivas del pais, que han visto afectados sus patrimonios y vidas.

