Hostigamiento laboral en Educación surge desde la propia Secretaría de Educación.

genera desigualdad, discriminación, estigmatización y múltiples conflictos dentro del entorno laboral.
El mobbing o acoso laboral es un fenómeno tan antiguo como el propio trabajo. Se trata de una forma de violencia psicológica que atenta contra la dignidad humana, genera desigualdad, discriminación, estigmatización y múltiples conflictos dentro del entorno laboral.
Consiste en actos repetitivos y persistentes de intimidación, presión o maltrato que buscan desgastar, frustrar e incomodar a la persona afectada, generando un clima hostil que vulnera sus derechos y su bienestar.
Este tipo de prácticas no son ajenas al ámbito educativo: se reflejan en las escuelas, en la propia Secretaría de Educación y en sus distintas regiones. Maestros y personal de apoyo son muchas veces obligados a cambiar de adscripción en contra de su voluntad, violentando así su derecho a la inmovilidad laboral y afectando directamente su salud física y emocional.
Además, estas acciones fomentan el contratismo, la desaparición de derechos adquiridos —como las plazas de planta y auxiliares— y debilitan la estructura laboral del magisterio en Nuevo León.
Frente a esta realidad, el arma más importante del magisterio es el SNTE, a través de su defensa jurídica y sindical, como garantía del respeto a los derechos laborales y humanos de cada trabajador de la educación.
Atentamente
Ruben Mario Garza Morales