Congreso de NL aprueba reforma electoral que define reglas de paridad

Con 22 votos a favor y 20 abstenciones, el Pleno del Congreso de Nuevo León avaló en primera vuelta la reforma electoral que permitirá que en la elección de la gubernatura de 2027 los partidos políticos puedan decidir libremente el género de su candidatura.

La sesión inició poco después del mediodía con la totalidad de los legisladores presentes. El dictamen, previamente aprobado en Comisiones, fue presentado a contrarreloj tras la notificación del Instituto Estatal Electoral (IEE) que dio una semana de plazo para legislar en la materia.

Cambios y alcances de la reforma

El paquete de modificaciones incluye ajustes a los artículos 72, 111 y 174, así como adiciones a los artículos 71, 72, 111 y 172. Aunque algunos legisladores habían señalado que aplicarían en dos años, finalmente se estableció que los cambios tendrán efecto pleno a partir del proceso electoral 2029-2030.

Entre los transitorios, destaca que en 2027 los partidos podrán elegir libremente si postulan a un hombre o a una mujer para la gubernatura, con la obligación de alternar el género en procesos subsecuentes. Además, tras concluir el proceso de 2026-2027, el IEE deberá publicar un listado de municipios que nunca han sido gobernados por mujeres, con el fin de que en 2030 se postulen exclusivamente candidatas en dichos ayuntamientos.

Debate y confrontaciones en el Pleno

La votación estuvo marcada por señalamientos de “fast track” y falta de consenso.

  • Berenice Martínez (Comisión de Puntos Constitucionales) acusó un “madruguete” del PRI y PAN y advirtió que no se escucharon todas las voces.
  • Sandra Pámanes (MC) denunció que la reforma se dictaminó y votó de manera exprés, y anticipó que el proceso podría judicializarse.
  • Armida Serrato (PRI) defendió la legalidad del procedimiento y llamó a Morena y MC a definir posturas claras en torno a la paridad.
  • Guadalupe Rodríguez (PT) advirtió que la segunda vuelta no prosperará y que, en ese escenario, corresponderá al IEE fijar las reglas para 2027.
  • Claudia Chapa (PVEM) señaló la ausencia de diálogo entre bancadas y justificó la abstención de su grupo.

Lo que sigue

La reforma necesita una segunda vuelta constitucional con al menos 28 votos para poder entrar en vigor en el siguiente proceso electoral. Una vez concluido este paso, el Ejecutivo estatal tendrá 10 días para publicarla en el Periódico Oficial.

El debate se da a dos meses de que inicie el análisis del Paquete Fiscal 2026, previsto para entregarse al Congreso antes del 20 de noviembre, lo que anticipa nuevas tensiones políticas en la tribuna.

Compartir este artículo
Periodista, editorialista y catedrática. Licenciada en Comunicación, con Maestría en Procesos Electorales.