Bancos no podrán deducir impuestos del IPAB

La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en conferencia de prensa matutina, “Conferencia del Pueblo”, en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. Foto: Presidencia

La Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que la ley de Ingresos para 2026 contempla que no haya beneficios fiscales de las aportaciones del IPAB, a los Bancos, con lo cual se logrará un ahorro de 10 mil millones de pesos, que se sumarán a las arcas de la nación.

«¿Recuerdan el fobaproa? Como olvidarlo. Bueno esa deuda que era privada que se convirtió en deuda pública, hay una parte pequeña que aportan los bancos, pues no lo van a creer: se deducen en impuestos. La gran mayoría de la aportación del IPAB viene del pueblo de México, hay otra parte que en la época de Peña Nieto abrieron a bonos abiertos, pero resulta que la pequeña parte que aportan los bancos, la deducen de impuestos, pues ya no la van a deducir a partir del próximo año»

Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México

La mandataria dijo que presentará la iniciativa para que los Bancos no puedan deducir impuestos del IPAB, antes FOBAPROA, el próximo lunes 8 de septiembre.

“Esa deuda, que era privada, y que se convirtió en deuda pública, hay una parte que aportan los bancos. Pues no lo van a creer: se deduce de impuestos la gran mayoría de aportaciones al IPAB… Ya no la van a deducir a partir del próximo año, ese es parte del paquete que vamos a presentar”, expresó.

“Es justo que no haya esta deducción, entonces ya viene planteada en la Ley de Ingresos. Creo que van a cooperar todos los bancos, van a estar de acuerdo”, ha dicho la presidenta.

¿Qué es el FOBAPROA?

El FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) fue un mecanismo financiero creado en México en 1990 con el objetivo de proteger al sistema bancario y a los ahorradores en caso de crisis financieras.

¿Qué significa FOBAPROA?

FOBAPROA = Fondo Bancario de Protección al Ahorro


Objetivo original

El FOBAPROA fue creado para:

  • Apoyar a bancos en problemas financieros.
  • Proteger los ahorros de los ciudadanos.
  • Evitar una crisis financiera sistémica.

¿Qué pasó con el FOBAPROA?

Durante la crisis económica de 1994-1995, conocida como el «error de diciembre», muchos bancos mexicanos enfrentaron insolvencia debido a la devaluación del peso, altas tasas de interés y la incapacidad de los deudores para pagar sus créditos.

Para evitar una quiebra masiva del sistema bancario, el gobierno utilizó el FOBAPROA para:

  • Comprar cartera vencida (créditos incobrables) de los bancos.
  • Inyectar dinero público en los bancos para mantenerlos operando.

Controversia

El FOBAPROA se volvió altamente controvertido por varias razones:

  • Se convirtió deuda privada en deuda pública, es decir, se usaron recursos del Estado (dinero de todos los ciudadanos) para rescatar a bancos privados.
  • Fue acusado de beneficiar a grandes empresarios y banqueros a costa del pueblo.
  • Se señaló la falta de transparencia y rendición de cuentas en el proceso.

¿Qué pasó después?

En 1999, el FOBAPROA fue sustituido por el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario), que actualmente es el organismo encargado de proteger los depósitos bancarios en México, de forma similar al FDIC en EE. UU.


En resumen:

  • El FOBAPROA fue un mecanismo para rescatar a los bancos en la crisis de los 90.
  • Se convirtió en un símbolo de controversia y corrupción en México.
  • Aún hoy es un tema político sensible, especialmente cuando se habla del manejo del dinero público y de la deuda.
Compartir este artículo
Periodista, editorialista y catedrática. Licenciada en Comunicación, con Maestría en Procesos Electorales.