Relaciones entre México y EUA han tenido ciclos de atracción y rechazo: Miguel Ángel González Quiroga

La frontera esta y estará siempre, con problemas, pero también con lazos de union muy fuertes

Hablar de historia y conocerla, es una herramienta para entender lo que hoy estamos viviendo, tal es el caso de las relaciones entre México y EUA, principalmente en la frontera de Texas y los estados que colinda con esa frontera, Tamaulipas, NL, Coahuila, Chihuahua y hasta Durango, Zacatecas y SLP.


González Quiroga quien es originario de Zuazua, NL es un estudioso de la historia de la frontera entre estos países, relata con toda sencillez y precisión los hechos que sucedieron entre 1830-1880, época trascendental en la vida de esta región. Puedes leer su libro: «Guerra y paz en la frontera del Bravo (1830-1880)».  


Miguel Ángel dice: “en la primera mitad del siglo XIX hubo un severo aislamiento en esta región, había mucha pobreza, los agricultores sobrevivían de milagro, hasta que empezaron a llegar los anglos sajones. Había mucha violencia, los gobiernos de ambos países, tenían olvidados estos territorios hasta que se logró la anexión de Texas a EUA, iniciando así una época un poco mas estable, en la cual contribuyo la llegada del FFCC, así como la presencia de empresarios, comerciantes, mineros, religiosos, que construyeron escuelas, hospitales e iglesias, dando como resultado el matrimonio entre texanos y muchas mujeres mexicanas”


González Quiroga sostiene que la simetría que hay entre ambos lados de la frontera, nos permite asegurar, que lo que sucede hoy, no es para siempre.


Irá viniendo, iremos viendo como los años pasan y la frontera México-EUA ahí esta y estará siempre, para la convivencia de sus pobladores, con sus problemas, pero también con lazos que los unen

Compartir este artículo