México avanza en derechos de pueblos indígenas y afroamericanos

admin
Por admin
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Oficina en México, Humberto Henderson destacó que nuestro país se posiciona a nivel mundial en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, 23.2 millones de personas de tres años y más se autoidentifican como indígenas en México, lo que representa aproximadamente el 19.4% de la población total del país en ese rango de edad. Sin embargo, si consideramos solo a quienes además hablan una lengua indígena, la cifra es de 7.4 millones, equivalente al 6.1% de la población de tres años y más.

Por otro lado, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) señala que la población indígena en hogares, que incluye a quienes comparten normas y costumbres indígenas aunque no hablen la lengua, asciende a 11.8 millones, representando el 9.4% de la población total.

El titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes señaló que la presidenta de la República ha sido muy clara en destacar la importancia de la Reforma Constitucional: “hoy en el marco jurídico mexicano, nuestros pueblos sean considerados como sujetos de derecho público y sobre todo, que en ejercicio de su autonomía, hoy nuestros pueblos puedan recibir recursos públicos de manera directa”. 

Los pueblos indígenas son custodios de una riqueza cultural, histórica y ecológica invaluable. Representan aproximadamente el 6% de la población mundial, pero protegen el 80% de la biodiversidad global, gracias a su relación simbiótica con la naturaleza y sus conocimientos ancestrales sobre el manejo sostenible de los recursos. Sus lenguas, tradiciones y cosmovisiones enriquecen la diversidad humana y ofrecen perspectivas únicas para enfrentar desafíos globales como el cambio climático.

Logros destacados:

  • Preservación cultural: Muchas comunidades indígenas han mantenido vivas sus lenguas, rituales y prácticas tradicionales frente a siglos de colonización y asimilación. Por ejemplo, los mapuches en Chile y Argentina han revitalizado su idioma, el mapudungun, a través de programas educativos.
  • Contribuciones ambientales: Los pueblos amazónicos, como los yanomami, han protegido vastas áreas de selva tropical, cruciales para mitigar el calentamiento global.
  • Avances en derechos: La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y movimientos como el de los zapatistas en México han fortalecido la visibilidad y el reconocimiento de sus derechos a nivel global.

Desafíos actuales:

  • Despojo territorial: La explotación de recursos naturales, como la minería y la deforestación, amenaza sus tierras ancestrales. Por ejemplo, en Brasil, los guaraní enfrentan desplazamientos por la agroindustria.
  • Discriminación y marginalización: Los indígenas a menudo enfrentan exclusión social, económica y política, con acceso limitado a educación y salud. En América Latina, el 70% de los indígenas viven en pobreza, según la CEPAL.
  • Pérdida cultural: La globalización y la falta de políticas efectivas para proteger sus lenguas y tradiciones pone en riesgo su patrimonio. Se estima que la mitad de las 7,000 lenguas indígenas podrían desaparecer para 2100.

Conclusión: Los pueblos indígenas son pilares de la diversidad cultural y la sostenibilidad ambiental. Sus logros reflejan una resiliencia extraordinaria, pero los desafíos que enfrentan exigen acciones urgentes: desde el respeto a sus derechos territoriales hasta la promoción de políticas inclusivas. Reconocer y apoyar su aporte es esencial para construir un futuro más justo y equilibrado.Nota: Si necesitas información más específica sobre un pueblo indígena o región, puedo profundizar en el tema.

Compartir este artículo